Oficial 7. Aguilar 2020

///////   Plaqué or-----Mascot-----Rutina: la prohibición-----Correspondencia   ///////




Plaqué or,   4,7/5

Chloé Léonil, Bélgica, 25 min. 2019

La cinta tiene una calidad tremenda, de lo mejor visto en el festival de Aguilar de Campoo.

 Consigue pasar completamente el mensaje, a modular a su manera por cada uno de los espectadores, sobre la diferencia entre clases sociales. Muestra cómo aparentemente las diferentes clases sociales no deben mezclarse, y cuando lo hacen, surgen problemas de falta de confianza, sentimiento de inferioridad, robos, etc. 

Sublime la actuación de la actriz Salomé Dewaels, interpreta perfectamente el papel de una chica de 16 años, de un barrio humilde que conoce a un chico de la clase alta de Bruselas. Sin llegar a la facilidad infantil de algunas películas para demostrar esa diferencia de clases sociales, la directora muestra de forma sutil pero clara esta diferencia, y en algunos casos no indica que el que haya una diferencia sea algo negativo.







Mascot,   3,5/5

Leeha Kim, Corea del Sur, 7 min. 2019

La directora utiliza esta película de animación para contarnos la historia de un perro actor, que se prepara para un castings de mascota perfecta. Es un poco una locura ya que entramos en el submundo de los perros, en los que tienen que trabajar duramente para poder llegar a fin de mes. 

En particular, es una crítica muy afilada al mundo de los actores, y lo complicado de su situación laboral, sus esperanzas y deseos por conseguir el papel deseado. Todo esto desde el mundo de los perros, para que podamos digerir mejor esta lamentable situación.

Un corto muy de actualidad, ya que como dijo recientemente Javier Gutierrez en el programa Clam de CyLtv, más del 90% no pueden ganarse la vida solo con el trabajo de actor. 






Rutina: la prohibición,   3/5

Sam Orti, España, 8 min. 2020

Una película de animación bastante lograda dónde podemos ver un mundo devastado y dominado por el miedo. Mostrando las constantes rutinas que ayudan a la autodestrucción.

Podríamos compararla con la cinta de 1984 dónde quién se sale de lo establecido corre el riesgo de desaparecer, en este caso con un rayo eléctrico. 





Correspondencia,   1/5

Dominga Sotomayor, Carla Simón, España, 19 min. 2020

La cinta es una especie de documental mezclado con lo que a veces hemos denominado en este blog, nueva ola gallega. El mensaje no parece que sea lo realmente importante sino el cómo se dice y como se muestra.

En este caso se utilizan imágenes de archivo, fotografías y textos escritos a mano sobre papel. Todo esto para mostrar las reflexión entre dos cineastas que hablan sobre cine, el presente, Chile, la familia, la herencia, la maternidad, etc. Una selección que en principio deberían de dar un sentimiento de profundidad a los textos pero que al mezclarse de forma aleatoria y sin sentido aparente, el espectador se va muy lejos y desconecta rápidamente de esta cinta.

Las directoras son la española Carla Simón, que hizo la genial  "verano 93", y la chilena Dominga Sotomayor qué hizo la película "tarde para morir joven". Siguen muy de cerca en el fondo y la forma, a la película "Transoceánicas" de  Lucía  Vassallo y Meritxell Colell,  presentada en Gijón, en este caso eran de España y Argentina. Otras cintas que tienen un parecido sorprendente a esta forma de rodar podrían ser: La calle del agua, Vaca mugiendo entre ruinas, quebrantos, una dedicatoria a lo bestia, etc.





Reunión con los directores:






Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica Flow. PÖFF 2024

I’m Still Here. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Pipiolos. SECIME 2025

Insalvable. SECIME 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de Escape

La Sorprendente Presencia Argentina en Hack Málaga 2025: Cinco Creadores de un Mismo País Desafían las Expectativas

Daniel Baeza, inversor costarricense en animación y videojuegos. WEIRD MARKET 2024