Raíz. BERLINALE 2024


En la sección "generación Kplus" de la Berlinale, y dirigida por el peruano Franco García Becerra, es una película que nos lleva a explorar las raíces y las realidades de las comunidades andinas. Nacido en Cuzco en 1977, García Becerra ha dejado su marca en el mundo del cine con una serie de premiados cortometrajes antes de aventurarse en su primer largometraje.

Su trayectoria como cineasta independiente ha sido reconocida con varios premios, incluido el Premio Peruano de Cortometraje en 2008 por su cortometraje Indie y el galardón a Mejor Cortometraje y Mejor Guión del Ministerio de Cultura del Perú en 2011 por su obra "Lima, 2011". 

"Raíz" nos sumerge en la vida de Feliciano, un niño de ocho años que cuida alpacas en los Andes peruanos. A través de su historia, la película aborda temas como la identidad, la lucha por el medio ambiente y la resistencia de las comunidades frente a la explotación minera.

Con una narrativa que intenta ser poderosa y una dirección cautivadora, García Becerra nos invita a reflexionar sobre nuestras propias raíces y la importancia de proteger nuestro entorno. El film es un recordatorio de la fuerza y la belleza de las comunidades andinas y su conexión con la tierra.

La obra llega tras el gran éxito de "Willaq Pirqa", y junto con otras producciones, está revitalizando el cine peruano, enfocándose en las historias de las provincias y el interior del país. La trama de la película juega con dos temas principales: la protesta ciudadana y el fútbol. En este caso, se destaca la presencia de una alpaca llamada Ronaldo, cuyo corte de pelo se asemeja al de un jugador de fútbol, lo que crea una dualidad entre la superficialidad del deporte y la seriedad de las protestas de los ciudadanos contra la contaminación causada por una mina.

Aunque el guión parece servir principalmente para mostrar los hermosos paisajes de los Andes peruanos, el director no aprovecha al máximo esta oportunidad. A diferencia de otros cineastas como Tito Patacora, que utilizan paletas de colores intensos, Leonardo Barbuy con su plasticidad impactante con el blanco y negro, o guionistas como Henry Vallejo, que crean tramas vibrantes y dinámicas, aquí se presenta una combinación de colores apagados y un guión que carece de fuerza y emoción. Esto hace que la historia avance de manera tranquila a lo largo de los 83 minutos de película, sin lograr captar plenamente la atención del espectador.

Opinión: 3,5/5

Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Baeza, inversor costarricense en animación y videojuegos. WEIRD MARKET 2024

Nominados en los Premios Platino 2025

Festival de Cine Peruano de París 2025 – Una ventana al alma del cine peruano

L’Institut Français Anuncia los Ganadores de la 17ª Edición de La Fabrique Cinéma y Les Cinémas du Monde 2025. CANNES 2025

La 64e Semaine de la Critique. CANNES 2025

Un escaparate de talento y creatividad de The Walt Disney Company. ANNECY 2025

Crítica de Escape

Premios Quirino 2025

Presentación del Libro Blanco de la Industria Española de Animación y Efectos Visuales 2024. DIBOOS