El arte de hacer reír según Alberto Caballero y Diego San José. SOUTH CADIZ 2024

Foto: Germán Mesa

Por David Sánchez
En el marco del South Series Fest de Cádiz, en España, del 26 al 30 de octubre, dos de los creadores de humor más importantes en lengua española, Alberto Caballero y Diego San José, presentaron la primera de dos Masterclass en una charla desenfadada, donde abordaron el oficio de escribir comedia, la dificultad de lidiar con los límites del humor y el curioso lugar que ocupa la comedia frente a otros géneros. Ambos cómicos ofrecieron, entre bromas y reflexiones, una mirada única a la tarea de hacer reír en la ficción.

Desde el inicio de la charla, el tono humorístico marcó el ritmo. "Esto de 'el arte de hacer reír'... bueno, queríamos matizar que no nos consideramos maestros del arte ni mucho menos. Esto de ‘arte’ suena como si fuéramos unos gurús, y lo cierto es que a veces parece un milagro que las ideas funcionen", comentó San José. A lo que Caballero, con ironía, añadió: "Es como si alguien dijera que los dramas tienen el arte de hacer llorar, cuando a veces lo que consiguen es todo lo contrario." La risa comenzó con esta mezcla de humildad y autoironía, caracterizando una conversación que, aunque cómica, estuvo llena de reflexiones profundas sobre la comedia.

La charla se adentró rápidamente en temas como la complejidad de escribir comedia, la eterna batalla con los llamados “límites del humor” y la peculiar relación que los comediantes tienen con su “niño interior”. Diego lo explicó con esta analogía: “Escribir comedia se parece mucho a lo que hacíamos en el patio del colegio. Cuando éramos niños, éramos crueles, lanzábamos apodos sin piedad. Es esa misma irreverencia la que está detrás de la comedia. La diferencia es que cuando eres adulto, escribes para ese ‘niño cabrón’ que todos llevamos dentro, que se ríe de las desgracias ajenas."

Alberto, por su parte, se explayó sobre la paradoja de la comedia, mencionando cómo, a pesar de ser un género menospreciado, suele ser el que más debate y controversia genera. “Es curioso, ¿no? Parece que la comedia es menos 'intelectual' que el drama. Pero dime tú, ¿alguna vez has visto a alguien discutir si un thriller es thriller o no? Sin embargo, con la comedia todo el mundo tiene algo que decir. La comedia está llena de debates, pero parece que el porno vive más tranquilo. En cambio, la comedia siempre está siendo cuestionada.” Diego añadió con sarcasmo: "La comedia sufre porque hasta tiene que luchar por su lugar frente al porno, que está más respetado."

La conversación se volvió aún más divertida cuando tocaron el tema de la “comedia involuntaria,” un tipo de comedia accidental que nace de situaciones absurdas en dramas que no pretenden hacer reír. "A veces te ríes porque lo que ves es tan ridículo que acaba siendo cómico, aunque su intención era ser serio", bromeó Alberto, quien confesó que disfruta de esas películas que se convierten en comedia por error.

Respecto a los famosos límites del humor, Alberto y Diego compartieron anécdotas y frustraciones. San José fue tajante al expresar su postura: “Escribir comedia bien no es que nadie se ofenda, sino saber a quién ofender. No es lo mismo hacer un chiste sobre ETA que reírse de las víctimas. Los límites del humor no los ponemos nosotros; eso es cosa de los periodistas y del público que no escribe comedia. Y, por supuesto, de las plataformas que, a veces, se escandalizan por las tramas más absurdas.” La ironía se profundizó cuando Caballero recordó el caso de la asociación de productores de aguacate que se sintió ofendida por un chiste inocente sobre un postre. "¡Ni los aguacates se salvan de la ofensa en estos tiempos!", comentó, generando una carcajada general entre los asistentes.

Además de lidiar con estos “melones” que nadie había pedido abrir, los comediantes también hablaron sobre la relación con el público y la capacidad de la comedia para abordar temas serios. Caballero reflexionó: “Una buena comedia puede hablar de temas trascendentales y llegar al fondo de cuestiones profundas de una forma que el drama jamás lograría. Por ejemplo, cuando en ‘Machos Alfa’ abordamos la masculinidad actual, lo hacemos desde un ángulo de comedia que permite que el público se ría mientras reflexiona. Si lo hiciéramos en un drama, el resultado sería un sermón. Nadie quiere ver un sermón disfrazado de serie.”

En cuanto a la relevancia del género, San José añadió: “La comedia es la verdadera vengadora de la memoria. Es una herramienta poderosa para comprender nuestra historia y nuestras miserias. Piensa en ‘La Vaquilla’ de Berlanga. Esa película cuenta la Guerra Civil Española de una forma tan humana y con humor, que transmite mucho más sobre lo que fue esa época que cualquier clase de historia.” También defendió la permanencia de la comedia en el tiempo: “Mientras el drama envejece, la comedia sigue viva. Ver una comedia de hace cincuenta años sigue siendo revelador, mientras que ciertos dramas pierden fuerza.”

Foto: Germán Mesa

Sobre la censura, ambos coincidieron en que no sienten límites impuestos directamente, aunque el contexto cultural siempre influye. Alberto reveló: "La gente que dice que estamos atacando valores morales o intentando hacer un adoctrinamiento están un poco perdidos. La comedia es para reírse, no para imponer ideologías. Y si hay algún ‘escocido’, pues que se queje en Twitter y lo supere."

Para cerrar, hablaron sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está afectando la creación de guiones. San José compartió una anécdota hilarante: “Estábamos escribiendo un guion y necesitábamos un título ficticio para un libro. Nos dio pereza pensar, así que abrimos el chat de IA. La máquina creó un texto decente. Me quedé pensando en los guionistas de drama, esos sí que tienen un problema. A la IA le das unas coordenadas y escribe algo ‘serio,’ mientras que la comedia, al ser tan humana, no puede ser replicada tan fácil. En cambio, para el drama… esos guionistas ya están apretados.”

La charla terminó en un tono positivo, animando a los futuros guionistas a explorar la comedia, sin miedo al fracaso ni a los “límites del humor.” “La comedia se rebela contra lo políticamente correcto porque es, en esencia, transgresora”, concluyó San José.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica Flow. PÖFF 2024

I’m Still Here. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Pipiolos. SECIME 2025

Insalvable. SECIME 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de Escape

La Sorprendente Presencia Argentina en Hack Málaga 2025: Cinco Creadores de un Mismo País Desafían las Expectativas

Daniel Baeza, inversor costarricense en animación y videojuegos. WEIRD MARKET 2024