Entrevista con Néstor López y Carlos Valle, Directores de Semillas de Kivu. SEMINCI 2024
Por David Sánchez
Desde Colombia, donde Néstor López participa en el reconocido Laboratorio de Guion de Santa Fe de Antioquia con su nuevo proyecto de largometraje, él y su colega Carlos Valle comparten su travesía de llevar el cortometraje documental Semillas de Kivu a las audiencias. Su viaje los ha llevado al Congo, una región lejana físicamente, pero cercana en relevancia debido a las historias humanas y conflictos que exploran y que encuentran ecos en Latinoamérica. “Estoy aquí en Colombia, seleccionado en uno de los laboratorios de guion más prestigiosos de Latinoamérica, el de Santa Fe de Antioquia, con un largometraje de ficción titulado El Círculo,” explica López. Los días han sido intensos entre la escritura y las exploraciones en Medellín, una ciudad que encuentra estéticamente similar a Belgrado o Sarajevo. Desde este rincón del mundo, rodeado de palmeras, reflexiona sobre el sentido de un cine comprometido: “Semillas de Kivu no transcurre en un sitio tan lejano; la historia de violencia y resistencia en la región de Kivu, en la República Democrática del Congo, resuena en Colombia, Perú, Paraguay y muchos otros países que conocen de cerca la explotación y la violencia,” señala López.
La Motivación detrás de Semillas de Kivu
López y Valle decidieron filmar Semillas de Kivu con un enfoque profundo en las historias de las mujeres congoleñas que se han enfrentado a una guerra sin fin en la región de Kivu, conflicto sostenido por la demanda internacional de recursos minerales. “Las causas de la guerra son internacionales, pero las víctimas son locales. El capitalismo exagerado, el consumo desmedido del mercado occidental, todos tienen un impacto directo en esta guerra,” explica López. “Por eso para nosotros no es un sitio lejano; cada celular, cada pantalla está conectado con este conflicto.”
El documental ha recorrido importantes festivales internacionales y forma parte de la shortlist para los Premios Goya 2025. “Es un orgullo para nosotros representar este conflicto desde una perspectiva que conecte con las audiencias occidentales,” dice López, consciente de la responsabilidad que implica narrar las historias de personas que han vivido el sufrimiento en carne propia.
El Valor de Contar Historias “Lejanas”
“Soy cineasta; allá donde haya una historia que merezca la pena contar o con la que conectes, no lo vas a ver lejano. Va a formar parte de ti,” declara López sobre la decisión de rodar en el Congo. La temática del cortometraje se centra en la reinserción social de mujeres que han tenido hijos producto de violaciones por parte de guerrillas. “Es una historia de resistencia; tras una violencia extrema, estas mujeres logran reinsertarse y aceptar a estos bebés, algo que no es fácil ni inmediato,” relata.
Los directores han trabajado en la región de Kivu por siete años, explorando el conflicto desde diferentes ángulos. “La única resistencia verdadera que queda en este conflicto es la reinserción de estas mujeres. Cada victoria personal de estas mujeres es una pequeña resistencia a la guerra,” afirma con convicción.
El Reto de Filmación en Terreno de Conflicto
A la pregunta sobre los momentos más difíciles en el rodaje, López hace una pausa para recalcar el respeto más que el miedo que sintió en el Congo. “Respeto; continuamente tienes que tener respeto en este entorno,” subraya. “En Goma, ciudad impactante y en conflicto, sentimos tensión todo el tiempo; cada desplazamiento era un reto,” recuerda.
Sin embargo, su mayor preocupación no fue tanto la seguridad personal, sino el impacto emocional que podrían tener sobre sus protagonistas. “Mi mayor miedo era emocional, no quería hacer nada que interfiriera en el proceso de sanación de estas mujeres,” dice con sinceridad.
El Próximo Paso: Un Largometraje de Alcance Político
López y Valle están trabajando en un largometraje sobre el Congo, aunque advierten que será muy diferente a su cortometraje. “El largometraje se moverá hacia una narrativa más política; queremos profundizar en la investigación de crímenes contra la humanidad en la región de Kivu,” detalla. La película seguirá a personas congoleñas que recopilan pruebas para presentarlas ante la ONU y otras instituciones, en un intento de lograr justicia internacional. “Estamos con Radio Televisión Española y Movistar Plus; estas alianzas nos permiten llevar esta historia más lejos y amplificar la voz del conflicto,” añade.
La Razón para Mirar Hacia el Congo
López reflexiona sobre la tendencia a ver conflictos distantes como “ajenos” y cómo el cine puede cambiar esa percepción. “Mientras conflictos como los de Ucrania o Gaza ocupan nuestras mentes por su cercanía cultural, el conflicto del Congo permanece oculto, invisibilizado. Y eso es lo que permite que se perpetúe,” observa López. Con Semillas de Kivu, los directores invitan a sus espectadores a mirar hacia donde normalmente no lo harían. “El cine nos permite mirar hacia otros lados, y por eso hicimos esta película: para intentar entender lo que otros viven en el día a día,” concluye.
Semillas de Kivu es un recordatorio de que lo lejano también puede ser cercano y de que la resistencia, en su forma más pura, existe en las historias de aquellos que encuentran esperanza en medio de la adversidad.
Comentarios
Publicar un comentario