Santiago Esteinou y "La Libertad de Fierro" en el 27º Festival Internacional de Documentales de Tesalónica TiDF 2025


Por David Sánchez
El 27º Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), que se celebra del 6 al 16 de marzo de 2025 en la ciudad griega de Tesalónica, acoge en su sección "Horizontes Abiertos" al cineasta mexicano Santiago Esteinou con su obra La Libertad de Fierro. Este documental, que continúa la historia iniciada hace más de una década en Los Años de Fierro, ofrece una mirada íntima y conmovedora sobre la vida de César Fierro, un hombre que, tras 40 años en prisión —20 de ellos en confinamiento solitario—, busca reconstruir su existencia tras ser liberado. En esta entrevista, Esteinou comparte su experiencia en el festival, su conexión con el proyecto y el estado del cine documental mexicano.

¿Cómo llegaste aquí a Grecia?
"Es la tercera vez que participo en este festival. La primera vez vine con un documental llamado Los Años de Fierro, y ahora estoy aquí con la continuación de esa historia, 11 años después, que es La Libertad de Fierro."

¿Qué significa para ti el Festival de Tesalónica en el panorama internacional de festivales?
"Para mí es un festival muy querido. Tres de mis películas han tenido estrenos aquí; de hecho, fue donde presenté por primera vez mi ópera prima, así que le tengo mucho cariño. A nivel personal es especial, pero también es un festival importante internacionalmente. Aquí encontré, por ejemplo, a un coproductor para uno de mis proyectos: Marco Gastine, un coproductor griego-francés que trabajó en La Libertad de Fierro. Es un encuentro clave para el cine documental en el mundo."

César Fierro estuvo 40 años en la cárcel y lo grabaste hace 11 años. ¿Pensabas entonces que lo volverías a grabar después, o no lo tenías claro porque su destino era incierto?
"No sabía qué iba a pasar con su caso. Cuando hice Los Años de Fierro, no sabíamos si saldría libre o si lo ejecutarían. Decidí hacer este segundo documental en 2019, cuando supimos que probablemente iba a salir de prisión."

¿Qué te sorprendió personalmente de la reacción de César al salir tras 40 años encarcelado?
"Él salió en una condición de vulnerabilidad inimaginable. Estuvo 20 de esos 40 años en confinamiento solitario, en aislamiento total, sin contacto con otras personas. Al salir así, sin apoyo ni programas de reinserción, quedó en un estado muy frágil. No solo yo, sino sus amigas por correspondencia, su equipo legal y todo el equipo de la película sentimos un compromiso de no dejarlo desamparado."

¿Te afectó personalmente?
"Sí, por supuesto, pero también te puedo decir que había todo un equipo de producción detrás apoyando. No fue solo una carga mía; fue un esfuerzo colectivo."

¿Por qué lo dejaron en libertad? ¿Fue por su inocencia o por un tecnicismo legal?
"En 2019, César presentó una apelación con dos argumentos: uno sobre su inocencia y otro sobre las instrucciones inadecuadas dadas al jurado en la fase de castigo, según la interpretación actual de la Constitución de Estados Unidos. La Corte de Apelaciones Criminales de Texas aceptó este segundo argumento, lo que llevó a que lo sentenciaran de nuevo a cadena perpetua con posibilidad inmediata de libertad condicional, que obtuvo. Su juicio nunca se repitió, y no hay evidencia que lo señale como culpable; simplemente no se volvió a juzgar."

Han pasado cinco años desde su liberación en 2020. ¿En qué punto está César ahora, en 2025?
"César está rehaciendo su vida, un paso a la vez. Ha sido un proceso complejo y duro, pero está avanzando de manera importante. Creo que es una persona feliz, lo cual me da gusto. Nos ha acompañado a varios festivales a presentar la película y tiene una vida establecida en la Ciudad de México."

¿Le afectó a él que hicieras el documental? ¿Crees que le cambió la vida?
"Eso habría que preguntárselo a él. No lo sé con certeza, pero espero que haya sido un apoyo en su proceso."

¿Ves suficiente apoyo para el cine documental en México?
"Sí, definitivamente hay ayudas, sobre todo públicas. Fondos como EFICINE o FOCINE son fundamentales para la producción y distribución. Sin embargo, hace falta generar más espacios para que el cine se vea, no solo se haga. Eso requiere también compromiso del sector privado, que a veces prefiere fórmulas probadas en lugar de documentales. Aun así, en México se hace un gran cine documental."

Si alguien en Ciudad de México o Monterrey quiere ver tu documental, ¿dónde podría hacerlo?
"Podrán verlo en el Festival de Cine Ambulante y, después, esperemos que en cines en pantalla grande. Tenemos un acuerdo con la distribuidora Piano, así que pronto habrá más detalles."

¿Crees que el cine documental mexicano está viviendo un buen momento?
"Yo creo que el cine mexicano lleva 30 años en un buen momento. No es solo ahora; ha sido constante. Piensa en casos como el de Santiago Maza ganando en Red Sea o Tatiana Huezo con sus premios en Berlín hace un par de años. Es un reflejo de una tradición sólida."

La Libertad de Fierro, Santiago Esteinou, ofrece un testimonio poderoso sobre la resiliencia humana, también reafirma la relevancia del cine documental mexicano en el escenario global, consolidando al TiDF como un espacio clave para su difusión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

I’m Still Here. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Crítica Flow. PÖFF 2024

Pipiolos. SECIME 2025

Insalvable. SECIME 2025

Los Premios César 2025

Crítica de Escape

Crítica: Cónclave

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras