La animación española: un motor audiovisual de 604 millones de euros y liderazgo internacional. DIBOOS 2025

 

Por David Sánchez

La industria de la animación y los efectos visuales en España vive un momento de consolidación y crecimiento. Así lo revela el Libro Blanco de la Animación y VFX 2024, elaborado por Diboos (Federación Española de Productores de Animación y Efectos Visuales), que sitúa la facturación del sector en 604 millones de euros durante 2023, reafirmando su papel estratégico dentro del audiovisual español.

Un sector rentable y altamente exportador

Según este informe, el sector de la animación genera 15 euros por cada euro recibido en ayudas públicas, con un retorno al Estado superior a 260 millones de euros en impuestos directos, indirectos y contribuciones a la Seguridad Social. Además, el 70% de la facturación proviene de exportaciones, lo que posiciona a la animación española como un producto competitivo a nivel internacional.

El sector está formado por más de 300 empresas, en su mayoría microempresas (75,2%) y pequeñas empresas (19,2%), que combinan creatividad, tecnología e innovación. Entre 2020 y 2023, la facturación ha mostrado una tendencia estable, con un ligero descenso respecto al pico de 611 millones alcanzados en 2022.

Crecimiento en largometrajes y series

En cuanto a producción, las cifras de 2023 confirman un impulso en largometrajes (8 estrenos) y series (15 producciones), mientras que los cortometrajes reducen su número hasta 37 producciones, tras un récord de 68 en 2022. Estos datos reflejan un cambio en las dinámicas de consumo y distribución de contenidos animados, cada vez más orientados a formatos de mayor duración y recorrido internacional.

Una industria que apuesta por la igualdad y la calidad laboral

El sector de la animación representa el 20,96% de los empleos en el audiovisual español. De las 21.899 personas empleadas en el audiovisual, 5.806 pertenecen a animación. En términos de paridad, el 42,1% de los trabajadores son mujeres y el 57,9% hombres, una proporción que evidencia el avance hacia la igualdad de oportunidades en una industria históricamente desigual.

El salario medio en animación (32.407,70 €) supera en un 22% la media nacional, consolidando a la animación como un sector con empleo de calidad y alta cualificación profesional. Madrid y Cataluña concentran la mayor parte de la actividad (56,22% y 18,83%, respectivamente), seguidas de Canarias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia y Andalucía.

Éxitos internacionales y referentes nacionales

España ha sabido exportar no solo producción sino talento. Títulos como Klaus, Robot Dreams, Momias, la saga de Tadeo Jones o la serie Pobre Diablo han llegado a millones de espectadores. Nombres como Alberto Mielgo, ganador del Premio Oscar en 2021, o herramientas tecnológicas como Mistika, utilizada en producciones de Marvel y Avatar, colocan a España como referente mundial en animación y efectos visuales.

Retos y propuestas de futuro

El informe identifica desafíos como la incorporación ética e inteligente de la inteligencia artificial en los procesos creativos y productivos, así como la necesidad de construir alianzas con sectores emergentes como el videojuego y las experiencias inmersivas.

Entre las propuestas destacan:

  • Crear líneas específicas de ayudas a series de animación.

  • Elevar del 30% al 50% las deducciones fiscales para obras de productores independientes.

  • Compatibilizar sistemas de ayudas para fomentar coproducciones en la Unión Europea.

  • Implementar una ventanilla única para deducciones internacionales.

  • Impulsar investigación aplicada y reforzar la seguridad jurídica fiscal.

Un sector estratégico para la cultura y la economía española

El Libro Blanco de la Animación y VFX 2024, realizado por Diboos con el patrocinio de ICEX España Exportación e Inversiones y el apoyo de EGEDA, actualiza el panorama que se había trazado en 2018, radiografiando una industria vital para la cultura y la economía española. La animación no solo genera empleo y riqueza, sino que refuerza la marca España en el ámbito internacional de los contenidos creativos.

Como destacó Nathalie Martínez, presidenta de Diboos:
"Debemos abordar con inteligencia los retos que plantea la IA para explotar todo nuestro potencial. La animación es, sin duda, un ámbito clave para la igualdad de género y la creación de contenidos globales de calidad".

La animación española sigue demostrando que es mucho más que entretenimiento: es industria, cultura, exportación y futuro.

Video sobre el sector aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Baeza, inversor costarricense en animación y videojuegos. WEIRD MARKET 2024

Crítica de Escape

Insalvable. SECIME 2025

Crítica Flow. PÖFF 2024

Presentación del Libro Blanco de la Industria Española de Animación y Efectos Visuales 2024. DIBOOS

La Sorprendente Presencia Argentina en Hack Málaga 2025: Cinco Creadores de un Mismo País Desafían las Expectativas

Ceremonia de clausura de MAFIZ, MALAGA 2025

Festival de Cine Peruano de París 2025 – Una ventana al alma del cine peruano