Presentación del Libro Blanco de la Industria Española de Animación y Efectos Visuales 2024. DIBOOS

El próximo martes 8 de abril de 2025, a las 10:00 horas, el auditorio de ICEX España Exportación e Inversiones (Paseo de la Castellana, 278, Madrid) acogerá un evento clave para la industria audiovisual española: la presentación del Libro Blanco de la Industria Española de Animación y Efectos Visuales 2024. Este informe, elaborado por DIBOOS (Federación Española de Productoras de Animación y Efectos Visuales) con el respaldo de ICEX y EGEDA, ofrece un análisis exhaustivo del estado actual del sector, destacando su crecimiento, retos y proyecciones de futuro. El evento, que incluye mesas redondas y un cóctel de networking, reunirá a figuras destacadas de la animación y los efectos visuales (VFX) en España, consolidando su relevancia estratégica en el panorama cultural y económico.

DIBOOS: Una trayectoria al servicio de la animación española
DIBOOS se fundó en 2008 como una federación que agrupa a las principales empresas productoras de animación y efectos visuales en España, con el objetivo de promover y fortalecer este sector tanto como industria generadora de empleo y exportaciones como un pilar de creación cultural. Desde sus inicios, DIBOOS ha trabajado para visibilizar el talento español, fomentar la colaboración internacional y abogar por políticas que impulsen el desarrollo del sector. Uno de sus hitos más significativos fue la publicación del primer Libro Blanco en 2018, un documento que marcó un antes y un después al ofrecer datos concretos sobre la industria, como su facturación (654 millones de euros en 2017) y empleo directo (7.450 profesionales). Desde entonces, DIBOOS ha consolidado su rol como interlocutor clave, colaborando con instituciones como ICEX y el Ministerio de Cultura para posicionar a España como un referente global en animación.
En la actualidad, DIBOOS representa a más de 250 empresas y ha sido fundamental en la creación del sello Animation from Spain, una iniciativa junto a ICEX que ha impulsado la internacionalización de la animación española. Su labor también incluye la organización de eventos como esta presentación y la defensa de incentivos fiscales que atraigan inversión extranjera, un factor clave en el crecimiento del sector.

La animación española: Un auge de premios y reconocimientos
En los últimos años, la animación española ha experimentado un auge sin precedentes, consolidándose como una de las industrias audiovisuales con mayor proyección internacional. Según datos previos de DIBOOS, el sector genera más del 20% del empleo audiovisual en España y factura cerca de 900 millones de euros anuales, a pesar de representar solo el 4% del total del sector. Este crecimiento se refleja en una producción prolífica y en reconocimientos globales que han puesto a España en el mapa de la animación mundial.
Entre los títulos más destacados está "Robot Dreams" (2023), dirigida por Pablo Berger, que no solo se alzó con el Premio a la Mejor Película de Animación Europea en los European Film Awards, sino que también fue nominada al Oscar 2024 en la categoría de Mejor Película Animada. Este éxito se suma a una lista de logros que incluye a "Klaus" (2019) de Sergio Pablos, que arrasó con siete premios Annie, y "Mummies" (2023) de Juan Jesús García Galocha, que recaudó más de 50 millones de euros a nivel mundial. Otros títulos como "Unicorn Wars" (2022) de Alberto Vázquez, ganador del Goya 2023, y "They Shot the Piano Player" (2023) de Fernando Trueba y Javier Mariscal, han reforzado la diversidad y calidad de la producción española.
En el ámbito de los cortometrajes, España también brilla: "The Windshield Wiper" (2021) de Alberto Mielgo ganó el Oscar 2022, mientras que su trabajo en "Jíbaro" (parte de Love, Death & Robots) le valió un Emmy 2023. Estos éxitos han posicionado a España como el país con más premios de animación en la historia de los European Film Awards, superando incluso a potencias como Francia en ciertas categorías.

El Libro Blanco 2024: Una radiografía del sector
El Libro Blanco 2024 promete ser una herramienta esencial para entender la evolución de la animación y los VFX en España. El informe detalla el número de estudios, la facturación, el empleo generado, las principales comunidades autónomas productoras (como Madrid, Cataluña y Canarias), las producciones realizadas y las tendencias emergentes, como el uso de inteligencia artificial (IA). Además, aborda las necesidades de financiación y ofrece recomendaciones para consolidar el crecimiento del sector.

La presentación, que comenzará a las 10:00 horas con palabras de bienvenida de Pablo Conde (ICEX), Rafael Sánchez (EGEDA) y Nathalie Martínez (Presidenta de DIBOOS), incluirá una exposición de datos a cargo de Iván Agenjo y Gonzalo Carrión, vicepresidentes de DIBOOS. A continuación, dos mesas redondas explorarán temas clave:

  1. Inteligencia Artificial: retos, contexto legal y oportunidades (11:00h): Moderada por José Luis Farias, contará con expertos como Ignasi Camós (ICAA) y Reyna Ibañez (3Doubles Producciones), quienes analizarán cómo la IA está transformando la creación en animación.
  2. La animación como bien cultural en la sociedad digital (11:40h): Moderada por Nathalie Martínez, reunirá a figuras como Pablo Berger, Guadalupe Arensburg (Movistar+) y José Pastor (RTVE) para debatir el impacto cultural de la animación en la era digital.
El evento concluirá con un cóctel networking a las 12:20h, una oportunidad para conectar a profesionales, creadores y representantes institucionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica Flow. PÖFF 2024

I’m Still Here. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Pipiolos. SECIME 2025

Insalvable. SECIME 2025

Daniel Baeza, inversor costarricense en animación y videojuegos. WEIRD MARKET 2024

Crítica de Escape

La Sorprendente Presencia Argentina en Hack Málaga 2025: Cinco Creadores de un Mismo País Desafían las Expectativas

Análisis de las películas más vistas en Francia y España en 2024